jueves, 3 de agosto de 2017

Políticas Criminales Fallidas



Políticas Criminales Fallidas
Se entiende por políticas criminales fallidas a una serie de normas, leyes o propuestas que fueron implementadas para combatir la criminalidad en un país y que no cumplió con lo estipulado, ya sea por falta de recursos económicos y por no estar bajo el marco jurídico.
Un claro ejemplo es la política criminal de honduras, para la lucha contra las Maras, o la ardua batalla contra el narcotráfico en México.

El fallido Plan Escoba, Honduras.
La guerra civil de Guatemala fue un largo conflicto bélico librado entre 1960 a 1996, surgido por el conflicto de la guerra fría, entre el bloque capitalista y el bloque comunista que afecto profundamente el país económicamente y políticamente.
Provoco un desplazamiento de la población, huyendo de las batallas libradas en su país, por lo que llevaron a migrar hacia México y Estados Unidos. En esos años Estados Unidos poseía numerosas bandas o pandillas que controlaban ciertas zonas de Los Ángeles, por lo que provoco que los migrantes centro américos (hondureños, guatemaltecos y salvadoreños) a formar pandillas para poder protegerse de bandas rivales dando origen a la Mara Salva trucha y a la Mara 18 o Mara calle 18. En ellas cometían delitos y narcotráfico por lo que tuvieron diversos problemas legales.
Luego de finalizar el conflicto en Centroamérica, Estados Unidos inicio una amplia campaña de deportación de indocumentados y personas con diversos antecedentes penales, y muchos de estos de las conocidas pandillas. Ya nuevamente en el país se establecieron apoderándose de territorios y comenzando a cometer delitos. Por su enorme experiencia en bandas de país de primer mundo lograron implantarse en países tercermundistas con facilidad, aprovechándose de las desigualdades sociales, la pobreza y la falta de estudio, aumentando año a año el número de mareros en este país, problema que persiste hoy en día
Debido a los altos índices de criminalidad que afectaba el país y un gran número se le relacionaba con las maras, se tomó la decisión de implementar la “La Estrategia Policial en Relación a las Pandillas Juveniles en Guatemala” o Plan Escoba, además que el gobierno señalaba que eran los responsables de la mayoría de homicidios.
En los últimos meses las autoridades de gobierno han emprendido planes de detención masiva de adolescentes y jóvenes que se considera que pertenecen a pandillas juveniles  maras. Las fuerzas de seguridad identifican a las pandillas juveniles maras como asociaciones delictivas. En declaraciones públicas, el vocero de la Policía Nacional Civil responsabiliza a las pandillas juveniles de por 10 menos el 70% de los actos delictivos que ocurren en el país. (Rodríguez B, A. – Pérez C, G. Pág. 19)
El plan planeaba 6 objetivos para llevar a cobo en la intervención de sospechosos

1.            Incautar armas de fuegos legales e ilegales
2.            Procurar el desarme total de las pandillas
3.            Desorganizar las pandillas y limitar su campo de acción
4.            Impedir el vandalismo el grupo de pandilleros juveniles
5.            Prevenir la comisión de delitos por parte de grupos de pandillas
6.            Prevenir el tráfico de droga por parte de pandillas juveniles

Para poder implementar el plan se proponen a realizar patrullajes, rastreos y persecución, esto al tener conocimiento de personas con armas de fuego. Además de establecer perfiles de los supuestos pandilleros, jóvenes, entre 14 a 25 años asociados al vandalismo, droga u otros.
La política desde su principio iba a fracasar, ya que se implementó una década después de que iniciaron las deportaciones, el gobierno tuvo que luchar contra un grupo organizado, compuesto por una gran cantidad de personas.

El Plan Escoba tuvo una duración desde el 2003-2004 y a lo largo del plan ocurrieron algunas anomalías, como detenciones inconstitucionales por simples sospechas en jóvenes por su forma de vestir, caminar o por sus tatuajes, además que de las muchas detenciones pocas pasaban por flagrancia o por orden de captura, llevando al abuso de autoridad por parte de los oficiales.

Rodríguez B. A. – Pérez C. G. (s.f.) “Transparentando el Plan Escoba, análisis de la  estrategia policial en relación con las pandilla  juveniles en Guatemala”, recuperado el día 2 de abril de 2017 de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/Sinparedes/2015/Rev-Cen/01.pdf

Politica Criminal y Derecho Penal


Política Criminal y Derecho Penal
La política criminal es el medio por el cual se hacen los estudios, las medidas y los argumentos para los cuales se pretenden combatir la delincuencia, el derecho penal es el encargado de llevar a cabo las sanciones correspondientes de acuerdo al delito que se cometió, desde los partes contravencionales a las penas carcelarias, así ambas trabajan de una manera sincronizada junto a la criminología.

Ya que para poder atacar la delincuencia, la criminología es el primer eslabón en hacer un estudio empírico de donde surgen los focos de la violencia, las causas, y que consecuencias podrían causar si no se toman las medidas correspondientes, luego dela elaboración de informe estos son tomados por la política criminal, que se encarga de velar por las medidas que se podrían tomar, basados en criterios técnicos, para así poder hacer propuestas y plantearlas para ser aprobadas, una vez aprobadas las dichas políticas criminales el Derecho Penal es el encargado de velar a que se cumplan, ya sea si es una modificación de alguna ley o norma, siempre respetando los derechos humanos de los ciudadanos y trabajando bajo el marco jurídico correspondiente, ya sea aplicando también políticas criminales preventivas o represivas.

Borja Jiménez  E. (2011). Política Criminal 2ed. Valencia. Tirant lo Blanch.

Políticas Criminales Preventivas en Costa Rica


Medios  de prevención por parte de las políticas criminales de Costa Rica
En nuestro país se ha llevado a cabo diversas políticas criminales preventivas, desde haca muchos años para así bajar la tasa de criminalidad, ya sean programas sociales como el IMAS, el Banhvi, Avancemos, entre otros, para que los sectores mas vulnerables de nuestro país puedan superarse, ya sea económicamente y académicamente.
Aun así la desigualdad social crece cada año, el desempleo y el narcotráfico han golpeado duramente estos sectores, provocando que aparezcan zonas conflictivas ya sea en la Gran Área Metropolitana, como Pavas, Leon XIII o Alajuelita, que sus índices de criminalidad son muy elevados.
El gobierno ha invertido mucho en estos programas sociales para poder atacar el problema de la pobreza, pero cada día se incrementa la brecha.
El ministerio de seguridad pública ha creado una serie de programas preventivos para poder combatir los hechos delictivos con la ayuda de las comunidades, estos programas son:
Violencia intrafamiliar
El programa de Violencia Intrafamiliar busca capacitar a los miembros de la Fuerza Pública para que realicen una adecuada intervención en los casos de violencia intrafamiliar y además, sensibilizar a las comunidades para ayudar en la prevención y denunciar estas situaciones. (Usted puede llamar al 911)

Objetivos

Grupo de policías
 - Capacitar en procedimientos policiales para la adecuada atención de los casos de violencia intrafamiliar.
- Participar en las redes de coordinación local contra la violencia intrafamiliar.
- Concientizar a toda la población sobre la problemática y consecuencias de la Violencia Intrafamiliar.
- Concientizar a la población sobre la problemática y consecuencias de la Violencia Intrafamiliar.
- Explicar a la población las distintas formas de denunciar existentes en los casos de violencia intrafamiliar, así como a las instituciones a las cuales puede recurrir en busca de apoyo legal y psicológico.
Pinta Seguro
El programa de Pinta Seguro capacita en medidas de prevención a los niños y niñas, que asisten a las instituciones educativas del país, para evitar ser víctimas de robos, maltratos, agresiones, accidentes y secuestros.
 Policía y estudiante en programa preventivo "Pinta seguro"
 Objetivos del programa:
 - Brindar medidas de prevención a estudiantes de primer a cuarto grado de primaria.
- Promover conductas asertivas, habilidades sociales y medidas de autoprotección a los niños y niñas.
- Mejorar la imagen de la policía en la población estudiantil, padres de familia, personal docente y administrativo de los centros educativos.
Seguridad Comunitaria
El programa de Seguridad Comunitaria está orientado a organizar y capacitar a los vecinos para que tomen medidas de prevención y evitar ser víctimas de la delincuencia y para mejorar la calidad de vida en sus respectivas comunidades.
 Objetivos del programa:
 - Fortalecer el Binomio Policía-Comunidad.
- Fomentar lazos de Solidaridad entre los vecinos (as).
- Promover una Cultura Preventiva Comunal.
- Prevenir la incidencia delincuencial en las comunidades.
- Mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización comunitaria.
- Aumentar el sentimiento de seguridad ciudadana.
D.A.R.E
Dicho programa tiene dos funciones básicas: la promoción en los niños, niñas y adolescentes de habilidades para la toma de decisiones que contribuyan en la prevención del uso y abuso de drogas legales e ilegales y la violencia. Y, capacitar a los padres de familia y en la época de vacaciones escolares, trabajar con jóvenes no escolarizados, en la misma línea de prevención.
 Grupo de estudiantes en el programa DARE
 Objetivos específicos:
 - Prevenir en la población estudiantil el uso y el abuso de las drogas legales e ilegales, así como otras sustancias tóxicas.
- Contribuir en el aumento de la edad de inicio en la experimentación de drogas legales e ilegales, a nivel nacional.
- Fomentar en los (las) estudiantes actitudes positivas que les ayuden a no involucrarse en las actividades de las pandillas juveniles y otros actos delictivos.
- Fortalecer las habilidades en la toma de decisiones y así enfrentar las presiones para usar drogas y rechazar los actos violentos.
- Identificar las formas no violentas para resolver los desacuerdos y controlar las situaciones de enojo.
- Brindar información, y orientación de la Ley de Justicia Penal Juvenil en nuestro país.
- Familiarizar a los (las) estudiantes con las leyes y reglamentos colegiales en relación con el uso, abuso de las drogas y otros comportamientos transgresores.
- Impartir conferencias, charlas y cursos a los padres y madres de familia de los (las) estudiantes de escuelas, colegios, comunidades y empresas para incrementar los resultados positivos en el área preventiva mediante el fortalecimiento del vínculo familiar.

En la actualidad se cuenta con siete programas o planes destinados a la prevención del consumo de drogas y la violencia. Estos son:
 - Programa de visitas de kínder a cuarto grado, que consiste en 5 lecciones que fomentan la seguridad personal.
- Programa para Quinto y Sexto grado, que consiste en 14 lecciones para el desarrollo de la habilidad en la toma de decisiones y la prevención del consumo de drogas y la violencia.
- Programa para estudiantes de secundaria, de cuarto ciclo, que son 10 lecciones informativas y formativas para la prevención del consumo de drogas, la solución alternativa de conflictos y el desarrollo del autocontrol.
- Charlas para Padres y/o Madres de Familia, con el propósito de brindar sugerencias que fortalezcan los factores protectores en la prevención del consumo de drogas y la violencia en las familias.
- Charlas a empresas y/o comunidades sobre el fenómeno droga y la prevención de la violencia.
- Programa para Padres y/o Madres de familia, y otros adultos interesados en la prevención de drogas y violencia que son 5 sesiones de 2 horas  cada una, para el desarrollo de habilidades de comunicación, conocimiento de las consecuencias del consumo de drogas y la prevención de la violencia.
- Capacitación a agentes multiplicadores quienes facilitarán el desarrollo de programas educativos para la prevención del delito.
Seguridad Comercial
El programa de Seguridad Comercial capacita al sector comercial para que tomen medidas de prevención contra la delincuencia y trabajen en conjunto con la policía de su localidad.
 Empresarios y comerciantes
 Objetivos del programa:
 - Fomentar en los empresarios y en sus colaboradores una cultura de prevención.
- Motivar a los comerciantes en la creación de lazos de solidaridad que les permitan coordinar acciones y ayudarse entre sí frente a los problemas de inseguridad que puedan enfrentar.

- Desarrollar acciones que permitan abordar los problemas de inseguridad que afectan al comercio y a la comunidad de manera colectiva.



http://www.seguridadpublica.go.cr/tramites_servicios/programas_preventivos.aspx
https://www.youtube.com/watch?v=8DpfYw1Alfk

Control Social


Control social
Son las normas establecidas por la sociedad para poder llevar una calidad de vida aceptable en sus lugares de convivencia, para así evitar conductas inapropiadas en sus comunidades, además de integrar nuevos miembros.
Este es moldeado desde los hogares ya sea por sus costumbres, tradiciones, religión, estatus social, etc.
Este se divide en dos partes.

El control  informal.
Es aquel que aparecer en la propia sociedad y por lo tanto es un control que surge de la familia, la educación recibida en la escuela, del oficio o profesión.

El control formal
Es aquel que lo componen las instituciones del estado como son por ejemplo la policía, los jueces  dentro de la administración de justicia, etc.



https://www.youtube.com/watch?v=SAwz1R1QgFs

El control social formal e informal y el movimiento Llabeling Aproach (19/01/2014) http://www.infoderechopenal.es/2014/01/control-social-formal-informal-movimiento-llabeling-aproach.html



Reacción Social

Reacción social
Es la respuesta espontánea que le grupo social da a las conductas desviadas pudiéndolas etiquetar como delito, que terminen generando en los individuos que lo conforman actitudes de aprobación, indiferencia o en el primer evento se habla de una reacción social informal o no institucional y en el segundo de una reacción social formal o institucional


La teoría del etiquetado

La teoría del etiquetado cogió fuerza en la década de los años 60 y 70 y se considera el máximo representante al sociólogo Howard Saul Becker.
Esta teoría intenta explicar cómo es la sociedad la que marca quien es un delincuente y quién no. A día de hoy no tiene el mismo protagonismo que en los años antes mencionados.
La teoría del etiquetado utiliza dos conceptos muy interesantes para relacionar la desviación, la reacción de la sociedad y el etiquetado como delincuente: la desviación primaria y la desviación secundaria.
La desviación primaria es cuando se comete rompen unas normas por primera vez con las consecuencias que puede tener.
La desviación secundaria sucede cuando este acto delictivo es conocido por los demás y reaccionan manifestado su desagrado y poniendo una etiqueta en el sujeto que lo comete.
El proceso por el cual se etiqueta a un sujeto es sencillo, con un ejemplo es suficiente para entender como funciona este.
Imaginemos que un buen día nos despertamos y al salir a la calle se nos presenta la oportunidad de entrar a robar en una casa. Forzamos la puerta, entramos y nos llevamos objetos por valor de 10.000 euros.
Aquí estaremos en el primer paso del proceso, la desviación primaria. Hemos roto con las normas establecidas y hemos cometido un delito de robo 
Seguidamente salimos a la calle y volvemos a nuestra casa tan tranquilos, saludamos a los vecinos como cada día.
Dos días después viene la policía a casa a detenernos porque tiene pruebas de que hemos sido nosotros. Vamos a juicio y nos condenan a una pena de 3 años de prisión 
Aquí es cuando sucede la desviación secundaria, la policía nos acusa de ser los ladrones, el juez nos pone la etiqueta de ladrón de casas y entramos en prisión como delincuente. Una vez fuera de prisión los vecinos dejarán de hablar con nosotros al considerar que somos delincuentes y nos aislarán.
Una vez que sucede esto, la teoría trata de explicar el futuro comportamiento del sujeto debido a que interioriza el rol que la sociedad le ha asignado (ladrón).
La misma teoría expone que estamos condicionados por la reacción social y actuamos en consecuencia. Por lo tanto si la sociedad pone una determinada etiqueta lo más probable es que actuemos de esa manera.

https://crimenycastigoblog.com/2016/07/08/la-teoria-del-etiquetado/

El control social formal e informal y el movimiento Llabeling Aproach (19/01/2014) http://www.infoderechopenal.es/2014/01/control-social-formal-informal-movimiento-llabeling-aproach.html


Politicas Criminales

En cada país del mundo, cada gobierno tiene sus políticas, ya sea políticas sanitarias para referirse al sistema de salud en el país, una política educativa para referirse al ámbito académico, entre otras, pero nos referiremos a la política criminal, que es el que le hace frente al fenómeno criminal que afecta una nación.
La política criminal es un conjunto  de estudios, decisiones o reglas que orientan el ejercicio de la violencia estatal. La política criminal no es una ciencia, sino de una política o conjunto de políticas, está estrechamente ligada a la política general, además que trabaja en conjunto con la criminología, el Derecho Penal y la Psicología criminal.
La política criminal que se debe emplear en un país, debe ser balanceada entre política criminal preventiva y política criminal represiva, esto quiere decir que se deben implementar políticas para prevenir los hechos delictivos, buscando los focos de donde se origina el problema para así tomar algunas soluciones reales de los hechos delictivos, utilizando fundamentos técnicos en la toma de la política criminal preventiva.
En cada sociedad existen distintos factores que provocan que aparezcan los hechos delictivos, el más importante y difícil de erradicar es la pobreza, que afecta a los sectores más vulnerables de la región centroamericana o países de tercer mundo.
La desigualdad social, la falta de empleo, las pocas o nulas oportunidades de educación, son los factores que afectan una sociedad y provocan el incremento de la criminalidad. El método mas común del incremento de la criminalidad es el narcotráfico, la razón de este incremento son los factores ya mencionados, ingresar al mundo de las drogas es el método más fácil que ven algunas personas para poder subsistir, causando problemas muy graves en la sociedad, ya sea pelea de bandas por poseer territorios o eliminar la competencia, drogadicción en jóvenes colegiales o sicariato. La lucha contra la pobreza y la desigualdad es una labor muy grande, ya que cada año crece la falta de empleo y la falta de oportunidades.

La política criminal represiva en el otro punto que necesita un país, en la que consiste en atacar el problema utilizando la jurisprudencia, la fuerza policíaca y el sistema penitenciario, siempre y cuando se respeten los derechos humanos de los ciudadanos.

Borja Jiménez  E. (2011). Política Criminal 2ed. Valencia. Tirant lo Blanch.

Jesus Quezada (2015 abril 20)  Cubiculo Legal: Política Criminal. https://www.youtube.com/watch?v=rd2sotlJi8A